Simón Pachano
Esta es la página web de Simón Pachano
  • Inicio
  • Blog
    • Libros comentados
    • Novela, literatura
  • Publicaciones
    • Libros
    • Artículos
    • Cursos
  • CV, opinión
    • Infolatam
  • Los lunes en El Universo
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
  • Fotos
  • Elecciones
    • 2013: presidente y asambleístas
    • Padrones, nulos, blancos
  • Coronavirus

"Considerando en frío, imparcialmente..."

Invito a que nos apropiemos de la frase de César Vallejo para poner en debate todo lo que debe ser debatido

Idas y vueltas

El cangrejo irreal

8/8/2013

1 Comentario

 
Pocas cosas son más aburridas que las vacaciones. Incluso cuando uno está con la mejor compañía posible, los días se hacen tremendamente largos y el cuerpo se hace sentir. En esta ocasión, después de cumplir con el arreglo de los cajones de la ropa y de los libros en los estantes del escritorio -tarea eludida con argucias desde hace meses-, entré de lleno en la lectura de literartura y en la contemplación de la vida en la superficie de la playa. Por esas cosas extrañas que tiene nuestra psiquis, ambas actividades se juntaron en una sola celdilla de mi cerebro y logré una explicación que le voy a proponer a mi amigo John. 


Para que se entienda de qué hablo, debo comenzar por el final, y este final -o la conclusión- es que creo saber por qué el cangrejo camina para atrás (como se verá de inmediato, esto no es verdad, pero justamente de eso se trata). La explicación es que queremos que camine hacia atrás y, por tanto, en nuestra realidad camina hacia atrás.

El amigo John al que me refiero es John Hay (que tiene nombre de biblioteca le dirían en Providence, Rhode Island). Él es una persona que conoce la realidad mejor que nadie a pesar de que no vive en ella. Vive en su biblioteca, en su taller de escultor y en la conversación con los amigos pero son más de diez años que no pisa un centro comercial ni una tienda. Su visión realista de la realidad (porque hay una visión idealista) siente un choque violento cuando alguien dice que el país -o lo que fuera- camina para atrás como el cangrejo. "El cangrejo camina de lado, siempre con la referencia de su hueco para poder refugiarse", dice con fuerza.

Cuando había comprobado la validez de esa afirmación de mi amigo, por medio de mi agotadora primera actividad en la playa, le entré a la segunda con un libro inclasificable (¿ensayo?, ¿novela?, ¿diario de viaje?, ¿crónica?), El Danubio de Claudio Magris. Salpicando cosas por aquí y por allá, para zanjar el debate acerca del origen del majestuoso río, el autor recurre a la idea de naturaleza en Goethe. "La naturaleza goethiana abarca y envuelve todas las cosas y ella es la que mueve y crea, con elusiva ironía, todas las formas, incluso aquellas que parecen negarla y que a los hombres se les antojan innaturales"

En mi opinión, ahí está la respuesta a la afirmación sobre el caminar del cangrejo que tanto molesta a John. Somos creadores de naturaleza. Creamos un cangrejo irreal que necesitamos para nuestra realidad y el cangrejo -o, más bien, su falso caminar hacia atrás- entra a formar parte de ésta.

Sé que cuando le transmita todo esto a él, simplemente repetirá esa frase que nos identifica: "me parece inclusive" (otro ejemplo de creación de naturaleza).
1 Comentario

Revolución kilométrica

7/8/2013

0 Comentarios

 
Antiguamente (o sea, hace más de seis años) los debates políticos eran sobre política. Parece redundante, pero no es así. Basta ver la diferencia con los debates actuales para comprender que ahora la política es lo que menos importa. En esa antigüedad, superada por la Revolución Ciudadana, se enfrentaban ideologías, se discutían las decisiones de los mandatarios y sus efectos en la vida de las personas, se cuestionaban las estrategias de los partidos, se especulaba sobre los resultados electorales y más cosas de ese estilo. Actualmente, la mayor parte de conversaciones que comienzan con algún tinte político, derivan rápidamente en los logros materiales del gobierno, especialmente en las carreteras que ha construido. 

Es fácil hacer la prueba. Todo consiste en poner sobre la mesa un tema como los artículos de la Ley de Comunicación que limitan las libertades (o cualquier otro similar) para que le manden a ver las excelentes carreteras por las que avanza la Patria que ya es de todos (y de todas).

Después de tantas veces que recibí esa respuesta -que me dejaba como un ignorante de la realidad palpable, concreta y evidente-, decidí hacer el camino Esmeraldas-Quito por la vía más larga, la de Santo Domingo-Aloag. Me habían dicho varias personas que estaba ampliada a cuatro carriles y que muchas de las peligrosas curvas se habían eliminado con modernos túneles.

Bueno, para que el relato no sea tan largo como mi viaje, simplemente pongo un par de cifras. La primera, es que en toda la carretera existe solamente un túnel. No hay el plural -túneles- que utilizaban varios de los entusiastas amigos. Hay, eso sí, varios carteles que anuncian la entrada a un túnel, que me obligaron a reducir la velocidad y a encender las luces, pero que seguramente deben referirse a alguna otra cosa. Es posible que el concepto túnel haya cambiado y que yo esté equivocado, pero de lo que sí estoy seguro es que eso que se llamaba túnel, como los de San Juan, El Placer o el Guayasamín, no hay más que uno.

La segunda cifra es que desde Santo Domingo a Aloag hay 96 kilómetros, según un cartel que está a la salida de aquella ciudad. De esos hay que recorrer más de cincuenta por la misma carretera de toda la vida para comenzar a recorrer la pista de cuatro carriles. Concretamente, hay que llegar a Tandapi, donde otro cartel señala que la ampliación corresponde a un tramo de 35,4 kilómetros. Por tanto, se ha ampliado el 36,9% de la vía, algo más de la tercera parte. 

La próxima vez que hable de política ecuatoriana actual voy a tener el mayor cuidado en entender que los plurales no siempre se refieren a más de un objeto, persona o hecho y, sobre todo, voy a aceptar el 36,9% de las afirmaciones que escuche. 
0 Comentarios

    Author

    Simón Pachano. Politólogo

    Archives

    Abril 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Agosto 2016
    Enero 2015
    Noviembre 2014
    Agosto 2014
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013

    Categories

    Todo

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.